Dar un paseo por Montjuïc es una manera excelente de escapar del caos de la gran ciudad.
Barcelona es maravillosa, pero también, como cualquier otra gran metrópolis, a veces resulta estresante y agotadora.
En la misma ciudad, sin tener que ir lejos, podemos disfrutar de tres montañas:
- Collserola
- El Tibidabo
- Montjuïc
Y esto es genial para poder escapar, relajarnos y tomar un poco de aire. Para olvidar por un momento nuestras preocupaciones y coger aire fresco.
De acuerdo, no es un aire muy puro, teniendo en cuenta que seguimos en la ciudad, pero al menos da la sensación de respirar aire nuevo.
12 meses, 12 barrios
Como sabéis los que nos seguís en redes sociales, este año 2019 hemos decidido dedicar cada uno de los meses a un barrio de Barcelona.
Y enero lo hemos dedicado a Montjuïc.
Tenemos preparadas varias rutas por esta zona, ya que no se puede abarcar solo con una.
El área es grande y no siempre los puntos de interés están cerca unos de otros.
Por eso, dedicaremos varias entradas del blog a esta zona, para dar varios paseos.
Si queréis más información, contactad sin problemas y estaremos encantados de atenderos.
Siempre que se pisa un lugar está bien conocer su Historia y sus historias. Así que empecemos por hablar un poco sobre la Historia de Montjuïc.
Historia de Montjuïc
Montjuïc ha sido testigo de importantes hechos históricos, de hecho todos los que han tenido lugar en Barcelona.
Y es que tiene un lugar privilegiado como espectador.
Los romanos fundaron la colonia de Barcino, pero no fueron los primeros en llegar a la zona.
Antes que ellos ya habitaban allí dos tribus íberas: los barkenos y los layetanos. Y estaban situadas en la montaña de Montjuïc.
De hecho, los romanos establecieron en esta montaña un asentamiento militar. Ofrecía una vista privilegiada de varios kilómetros a la redonda, del mar y de los dos ríos más importantes del área: el Llobregat y el Besós.
Por lo tanto era una zona estratégica.
El asentamiento militar romano fue creciendo y desarrollándose, y la necesidad de fundar una colonia era cada vez más evidente.
Pero vieron que la montaña de Montjuïc no era la zona ideal para ello. Por eso bajaron al plano y fundaron la colonia Iulia Augusta Paterna Faventia Barcino en el año 14 antes de Cristo.
Montjuïc: el monte de los judíos
Montjuïc también fue testigo de la llegada de los judíos, sobre el siglo VIII.
Los primeros judíos se establecieron en esta zona y fundaron un importante cementerio en una de las laderas, el cual existió durante varios siglos.
De hecho se dice, que el nombre de Montjuïc viene de esto y quiere decir «Monte de los judíos».
En los años 80, comenzaron las obras para la construcción del Estadio Olímpico y otros equipamientos para los Juegos Olímpicos de 1992.
Durante las excavaciones salieron a la superficie montones de objetos relacionados con el cementerio judío como lápidas y objetos personales.
Los judíos también utilizaron Montjuïc para plantar viñedos de los cuales se obtenía vino de gran calidad, muy apreciado por las clases altas de Barcelona.
Establecimiento del Sistema Métrico Nacional
¿Sabías que Montjuïc sirvió de referencia para la estimación de la primera definición del metro?
Se formó la Asamblea Nacional Constituyente y se midió la longitud de arco del meridiano que pasa por Francia, de Dunkerque a precisamente nuestra montaña.
Entre los años 1792 y 1798 los resultados de esta medición sirvieron para establecer el sistema métrico decimal.
El Montjuïc del siglo XX
Ya a finales del siglo XIX algunas de las familias más adineradas de la ciudad y de fuera de ella, construyeron varios jardines particulares que hoy en día son parques públicos.
Sobre los años 20, con la llegada de la Exposición Universal en 1929 se construyeron monumentos en Montjuïc que hoy son imprescindibles en la visita a Barcelona.
Es el caso del complejo monumental de Plaza España, con sus torres venecianas, la fuente Mágica y, por supuesto, el palacio Nacional o los palacios de Alfonso XIII y Victoria Eugenia.
Montjuïc también ha servido como circuito urbano de Fórmula 1.
En los años 1969, 1971, 1973 y 1975 se celebró el Gran Premio de España de Fórmula 1 en este trazado.
Pero durante la última edición del premio, en el año 1975, se produjo un accidente que costó la vida a cinco espectadores.
Entonces la FIA decidió que era un lugar peligroso y no se volvió a correr aquí.
Desde luego otro grande hito en la Historia de la montaña de Montjuïc son las Olimpiadas de Barcelona en 1992.
Durante esta etapa se construyeron:
- El Estadio Olímpico
- El Palau Sant Jordi
- Y diferentes equipamientos
Las Piscinas Picornell ganaron un protagonismo internacional, aunque ya tenían más de 20 años.
Quién no recuerda los saltos de trampolín con todo el skyline de Barcelona como fondo. Una imagen imposible de olvidar.
Pero esto tan solo algunas pinceladas, porque en realidad hay mucho más que contar sobre la Historia de Montjuïc.
Un paseo por Montjuïc
Ahora que ya conocemos algunos de los hechos históricos de los que ha sido testigo Montjuïc, disfrutemos de un paseo por este bonito e inspirador lugar.
El mejor punto de partida es sin duda Plaza España.
Subiendo por sus escaleras iremos descubriendo maravillas a cada paso:
La Fuente Mágica
El Palacio de Alfonso XIII y Victoria Eugenia, que sobretodo se utilizan como pabellones feriales.
Las columnas de inspiración griega.
Y el Palacio Nacional, sede del MNAC.
Una vez aquí arriba, si dais un giro de 360º, tendréis una bonita vista de las columnas venecianas que dan paso al inicio de la Avenida Reina Cristina y de la Plaza España en general.
Avenida del Estadio
En la Avenida del Estadio encontramos el Estadio Olímpico y al lado de él, el Palau Sant Jordi.
El Estadio Olímpico Lluís Companys ha sido testigo de grandes triunfos, medallas de oro olímpicas y también partidos de fútbol.
El RCD Espanyol jugó durante algunos años como local en el transcurso entre el derribo del antiguo estadio de Sarrià y la construcción del nuevo Estadio Cornellà-El Prat.
También era el hogar del Barcelona Dragons, el equipo de fútbol americano que tenía la ciudad y que desapareció hace años.
Incluso la selección española de fútbol también ha jugado algunos partidos amistosos.
El Palau Sant Jordi se creó como cancha de baloncesto, pero hoy en día es un espacio multiusos donde se celebran diferentes eventos deportivos y conciertos.
Madonna, Beyoncé, Lady Gaga, Alejandro Sanz, Bruce Springsteen, Maluma o Malú son solo algunos de los muchísimos artistas que han deleitado a su público en estas instalaciones.
En esta zona encontramos también el Museo Olímpico,
Lo lógico sería pensar que se inauguró poco después de los Juegos, pero abrió sus puertas mucho después, en 2007.
En frente del estadio, veremos un monumento curioso.
¿Arte coreano en Barcelona?
Monumento Coreano en Montjuïc
En Barcelona podemos encontrar diversos detalles de arte oriental.
La casa Bruno Cuadros en plena Rambla, delante del Liceo, es un claro ejemplo.
En su fachada hay varios motivos orientales, concretamente chinos.
Pero este monumento del que hablamos es más moderno (tiene como unos 100 años menos).
Está dedicado al atleta coreano Young-Cho Hwang, ganador de la maratón de Barcelona 92.
Se trata de un regalo del gobierno de este país a la ciudad algunos años después (2001).
Pocos metros después de este monumento, si seguimos caminando en dirección a la Fundación Miró, hay unos preciosos jardines.
Son los jardines de Joan Maragall.
Un pequeño paraíso: Jardines Joan Maragall
En Montjuïc hay muchos pequeños paraísos y rincones encantadores.
Los Jardines Joan Maragall, delante del Estadio Olímpico, son un buen ejemplo.
Es un lugar maravilloso donde pasear, relajarse e inspirarse.
Para tener un picnic en familia, romántico o con amigos, y para olvidarse de todo por un rato.
El monumento que resalta en este recinto es el Palacete Isaac Albéniz.
Fue construido en 1928 para el alojamiento de la Familia Real Española durante la Exposición Universal de 1929 y hoy en día sigue siendo la residencia oficial de los Reyes cuando visitan Barcelona.
En la Edad Media y parte de la Edad Moderna, los reyes se alojaban en un lugar muy distinto: el Saló del Lloctinent en la Plaça del Rei.
Los jardines solo abren sus puertas los sábados y domingos de 10:00 a 15:00.
A lo largo del recorrido por el parque son varias las esculturas que podemos ver, como Nu a l’estany de Antoni Casamor o Al·legoria de la sardana.
Pero no solo vemos obras de hombres, sino que también hay bastantes obras de mujeres.
Y esto es importante porque ocurre pocas veces.
Tenemos:
- Dona a la cascada
- Dona a la cascada 2
- Nu femení
De Eulàlia Fàbregas de Sentmenat
- Serena, de Pilar Francesch
- Noia amb casquet de bany de Marifé Tey
- Dona amb nena y Dona amb nen, de Luisa Granero.
También hay que destacar una escultura llamada Cèrvols, de un nombre que suena bastante, sobretodo si has disfrutado del viaje a través del tiempo por el Gótico con nosotros.
Nos referimos a Frederic Marès.
La zona de columnas de estilo griego es simplemente maravillosa.
Sencilla, elegante e inspiradora.
Muchos proyectos e ideas me vienen a la cabeza tan solo dando un pequeño paseo por aquí.
Si continuáis recto, llegareis a unas escaleras que ya marcan la salida del parque en la Avenida dels Montanyans.
Os encontraréis a la espalda del MNAC, buen lugar para emprender el regreso y dar por finalizado el paseo, si ya decidís volver.
Aunque aún queda mucho por saber, ver y descubrir en Montjuïc.
¿Te apuntas a alguna de nuestras rutas por la otra “montaña mágica” de Barcelona?
Nos vemos en la siguiente entrega: Un paseo por Montjuïc II.
[et_bloom_inline optin_id=»optin_5″]