MUJERES EN LA HISTORIA DE BARCELONA

 

 

Hace pocos días celebrábamos el día de la mujer. Han habido importantes mujeres en la Historia de Barcelona.

 

Lamentablemente, la mayoría han sido olvidadas o apenas se ha hablado de ellas.

 

Algunas nos suenan porque hay calles que llevan su nombre, pero otras son unas completas desconocidas.

 

Por este motivo, en Un Mundo de Eventos queremos rendir homenaje a todas las mujeres que, con su granito de arena, intentaron cambiar un mundo dominado exclusivamente por hombres.

 

 

Mujeres en la Historia de Barcelona

 

 

Hoy os hablamos de algunas de ellas.

 

 

 

Mujeres en la Historia de Barcelona

 

 

 

Santa Eulàlia

 

Os contamos su historia en nuestra ruta «viaje por el tiempo a través del Gótico».

 

Eulàlia nació en el año 290 en el barrio de Horta, cuando el Cristianismo empezaba a introducirse con fuerza en Europa.

 

Pero los cristianos seguían siendo duramente perseguidos. El emperador Diocleciano, que era el que gobernaba en aquella época, fue especialmente cruel con esta nueva religión.

 

 

Mujeres en la Historia de Barcelona

 

 

Ella confesó abiertamente su fe cristiana y fue denunciada y encarcelada. Las autoridades de Barcelona del momento le hicieron un juicio en el que le preguntaron si abjuraba de su religión o por el contrario, se reafirmaba.

 

Eulàlia se reafirmó contundentemente y por ello fue duramente torturada.

 

Hoy, una de las calles del Barrio Gótico, la Baixada de Santa Eulàlia, está dedicada a ella.

 

¿Queréis saber más de lo que le ocurrió a la pobre Santa Eulàlia?

 

¡Descubridlo en nuestra Ruta por el Gótico!

 

 

 

Gala Placidia

 

 

Gala Placidia no nació en Barcelona, sino en tierras bastante más lejanas: la gran Constantinopla.

 

Pero pasó unos años en la ciudad condal en los que llegó a ser reina.

 

Era hija del Emperador Teodosio, hispano, al igual que Trajano. A la muerte de éste, el Imperio Romano quedó dividido en dos, quedando Oriente para Arcadio y Occidente para Honorio.

 

Mujeres en la Historia de Barcelona

 

 

 

 

Tras la muerte de Arcadio, en el año 408, se desencadenó una encarnizada guerra civil. Roma fue atacada y saqueada por los visigodos y Gala Placidia fue raptada durante este suceso.

 

Los godos huyeron de Honorio y se refugiaron en tierras del rey Alarico, en La Galia. Lamentablemente cuando llegaron, Alarico había fallecido. Inmediatamente fue sucedido por su cuñado, Ataulfo.

 

Aunque éste era 20 años mayor, él y Gala Placidia se enamoraron perdidamente y se casaron en Narbona.

 

Pero la guerra entre los Godos y Honorio seguía y se desplazaron más al sur, a Hispania. Es cuando llegan a Barcino y fundan la capital del nuevo reino.

 

Algunos años después, Ataulfo cometió el error de contratar como sirviente a Dubius, que resultó ser un antiguo criado de uno de los jefes asesinados durante la guerra.

 

Dubius mató a Ataulfo y sometió a la pobre Gala Placidia a numerosas crueldades y vejaciones, a las cuales ella se sobrepuso con entereza y dignidad. Gala se casó con su cuñado Walia, el hermano de Ataulfo.

 

Después de algún tiempo de guerra, Walia se vio obligado a firmar un tratado de paz con Roma, que incluía la “devolución” de Gala Placidia, 5 años después de su rapto.

 

Ya no volvió a Barcelona nunca más, pero años después de su llegada a Roma se convirtió en emperatriz.

 

 

 

Sibila

 

Sibila nació en l’Empordà, en el seno de una familia noble.

 

Era amante de Pere el Ceremoniós y ya tenían un hijo juntos. Se casaron en el año 1377, lo que la convirtió en reina de la Corona de Aragón, aunque no pertenecía a la alta nobleza.

 

Mujeres en la Historia de Barcelona

 

 

A la muerte del rey, sufrió la represalia de los hijos de su marido y estuvo encerrada en el castillo de Montcada.

 

A su muerte, en 1406, fue enterrada, al igual que otros reyes aragoneses en el Convento de San Francisco de Barcelona.

 

En 1837 este convento fue derruido y algunos años después, en 1852, fue trasladada a la Catedral, al igual que las otras personalidades que se encontraban enterradas ahí.

 

Hoy en día se puede ver claramente la tumba de la reina Sibila, junto con su marido, Pere el Ceremoniós en la Catedral, cerca de altar mayor.

 

 

Josepa Vilaret

 

 

Josepa Vilaret fue mártir de una revuelta. Nació en pleno siglo XVIII y era de una condición muy muy humilde.

 

Era madre de familia numerosa, trabajadora incansable y abnegada hasta decir basta.

 

Al igual que el resto de la población de Barcelona, estaba realmente harta de las continuas subidas de precio de alimentos básicos, como el pan.

 

Y es que con el pan de los hijos no se juega.

 

 

Mujeres en la Historia de Barcelona

 

 

Un día, harta de esta situación, se encaró con unos policías, lo que provocó una refriega y una serie de protestas por toda la ciudad.

 

Esta revuelta se les fue de las manos y quemaron la panadería central de Barcelona (conocida como el Pastim) y otros puestos que vendían pan.

 

El Capitán General Francisco González, que a su vez era el Conde de Asalto, ordenó a sus tropas a sofocar el motín.

 

Esto sólo provocó más caos. Finalmente el Conde firmó un acuerdo en el que se comprometió a que no hubieran más subidas de precios del pan.

 

Pero lamentablemente esto no quedó sin consecuencias, pues hubo arrestos, deportaciones y 6 personas condenadas a muerte, a las que se ejecutó.

 

Una de estas personas ejecutadas fue Josepa Vilaret, conocida como la Negreta.

 

Incluso para la alta sociedad, las medidas llevadas a cabo por el General fueron consideradas desproporcionadas. La gente se apiadó de Josepa, que tan valiente había defendido algo tan justo y primario.

 

Consiguieron que no fuera descuartizada y se cuenta que una mujer de la alta burguesía le compró un vestido blanco para que pudiera ser enterrada con dignidad.

 

 

 

Rosa Sensat

 

 

La última de nuestras mujeres fue precursora de algo básico en cualquier sociedad: la educación.

 

Rosa Sensat fue la precursora de la escuela pública catalana. Estudió magisterio y fue profesora, pero siempre fue una mujer muy inquieta intelectualmente.

 

Mujeres en la Historia de Barcelona

 

 

Estaba muy al día de las nuevas técnicas pedagógicas que estaban desarrollándose en Europa.

 

Llegó a ser directora de la sección de niñas de la Escola del Bosc, la primera escuela al aire libre de Cataluña. También diseñó el plan de estudios del Instituto de la Cultura y la Biblioteca Popular de la Mujer.

 

Todos sus esfuerzos iban dirigidos siempre a la educación e independencia de las niñas, en un marco feminista.

 

Sus técnicas eran muy avanzadas, basadas en el dinamismo, la práctica, el trabajo en equipo, la valoración de la persona en sí misma y todo de una forma muy amena.

 

Una forma totalmente contraria al modelo de enseñanza que existía en España en esa época.

 

Lamentablemente, las consecuencias de la Guerra Civil fueron nefastas para Rosa. Al término del conflicto fue tildada de roja y separatista, ya que era una ferviente defensora de la lengua catalana.

 

En la posguerra desechó volver a trabajar, pues la nueva directora del centro era partidaria del régimen franquista.

 

Atravesó una época realmente difícil e incluso una comisión le negó la paga de jubilación.

 

Siempre actuó en la sombra, con ayuda de amigas y discípulas que hicieron todo lo posible para que su figura no cayera en el olvido.

 

Murió en 1960, en una Barcelona que ya no reconocía.

 

Sin duda contribuyó a la educación que tenemos en nuestros días.

 

 

 

5 Grandes Mujeres

 

Estas cinco mujeres provienen de épocas muy diferentes: la Edad Antigua, Edad Media y la Edad Contemporánea.

 

Pero tienen algo en común: su arrojo y su valentía para defenderse, defender lo suyo y hacerse valer frente a una sociedad que las anulaba.

 

Tenemos mucho que aprender de ellas.

 

 

Mujeres en la Historia de Barcelona

 

 

No dejemos que sus acciones y logros caigan en saco roto.

 

 

 

 

Artículos relacionados