Foto de www.casadelespunxes.com
Modernismo y Gaudí son dos palabras que van inevitablemente de la mano. Al igual que Maravilla.
Es imposible pensar en una de las dos palabras y que no aparezca la otra inmediatamente. Pero eso no quiere decir que los edificios modernistas pertenezcan todas a este gran genio que fue Antoni Gaudí.
¿Qué es el Modernismo?
El Modernismo era una corriente artística que comenzó a desarrollarse a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, hasta aproximadamente los años 30 o 40.
También llamado “Art Noveau” en Francia o “Modern Style” en los países anglosajones, no se tiene muy claro en qué país nació esta bella y original corriente artística.
Foto de ined21.com
Así como tenemos claro que el Renacimiento nació en Italia, el Modernismo no está claro, aunque es posible que naciera en Francia, pues hay algunos edificios que se consideran pre-Modernistas.
Algunas de sus características son:
- Inspiración en la naturaleza y uso predominante de formas orgánicas
- Uso de motivos exóticos, especialmente inspirados en otras culturas como la japonesa o china.
- Utilización de la línea curva y asimetría en todos los elementos arquitectónicos, así como en la decoración.
- Poca tendencia al realismo estricto
Aunque generalmente el arte al que más se atribuye el Modernismo es a la arquitectura, también dominó otras artes como la escultura, la pintura, la literatura, el diseño de joyas, muebles, etc.
Rápidamente el Modernismo también llegó a España y comenzó a desarrollarse con arquitectos como Antonio Palacios. Pero donde pegó fuerte de verdad fue en Cataluña, especialmente en la provincia de Barcelona.
Aproximadamente el 75% de los edificios modernistas españoles se encuentran en Cataluña y la mitad de estos están concretamente en la provincia de Barcelona.
Mucho más que Gaudí
Qué decir de Gaudí. Ves cualquier obra suya y te quedas sin palabras.
La lista es interminable: La Pedrera, el Palau Güell, La Casa Batlló, La Colonia Güell…. Evidentemente la Sagrada Familia….
Pero Gaudí no sólo hizo gala de su talento en Cataluña, sino que también hay edificios diseñados por él en otros lugares de España, como el Capricho en Comillas o el majestuoso Palacio Episcopal de Astorga.
Desde luego fue un genio, el referente máximo y alguien que hizo suyo el Modernismo y lo transformó en algo completamente nuevo y diferente a lo que se había hecho hasta el momento.
Gaudí hizo Historia del Modernismo. Pero no fue ni de lejos el único. A veces es un poco injusto porque parece que los demás han quedado algo relegados.
Otros grandes arquitectos como Puig i Cadafalch, Joan Rubió o Ramón Casas también dejaron su huella imperecedera en las calles de Barcelona y Cataluña.

En homenaje a ellos, hoy os vamos a descubrir 10 maravillas modernistas de Barcelona que NO son de Gaudí.
10 Maravillas Modernistas de Barcelona que no son de Gaudí
1. La Casa de Les Punxes
La Casa Terradas, conocida como La Casa de les Punxes por sus puntiagudas formas es otra de las maravillas modernistas que podemos encontrar en las calles de Barcelona.
Bartomeu Terradas i Mont fue un importante empresario textil que, aunque nombró como heredero a su hijo, no quiso olvidar a la parte femenina de la familia.
Por eso les dejó a sus tres hijas una buena herencia. Con este dinero, ellas decidieron encargar a Puig i Cadafalch el proyecto de unificar tres viviendas que tenían en propiedad.
Y él diseñó esta maravilla.
2. El Palau de la Música Catalana
El Palau de la Música Catalana es un festival para los sentidos, especialmente para el de la vista y el oído.
Tiene una acústica espectacular que hace las delicias de cualquier melómano o músico.
Lluís Domènech i Montaner fue el artífice de tan gran maravilla, encargado por el Orfeó Català. Las obras duraron 3 años, comenzando en 1905 y terminando en 1908.
Las vidrieras son de ensueño pero el techo es la gran atracción del Palau. Si no lo has visto todavía, no te lo pierdas. Te quedarás sin habla.

3. Recinto Modernista Hospital de Sant Pau
No, esta otra maravilla modernista tampoco es de Gaudí, sino de Lluís Domènec i Montaner. Fue inaugurado en 1930 por el rey Alfonso XIII.

4. Casa Lleó i Morera
Lamentablemente este edificio sólo se puede admirar por fuera, pues no está abierto al público.
Fue diseñada por la Casa de Fomento de l’Eixample en 1864, aunque posteriormente, en 1905 nuestro amigo Lluís Domènec i Montaner se encargó de su reforma para adaptarla a sus nuevos propietarios: la Familia Lleó i Morera.
Esta maravilla modernista nos mira desde su privilegiado rincón en pleno Paseo de Gracia.
5. Casa Garriga Nogués
Hoy alberga entre sus paredes a la Fundación Mapfre y en sus plantas superiores a un hotel, pero en su día fue la vivienda del banquero Ruperto Garriga Nogués y su familia.
Construido entre 1902 y 1904 por Enric Sagnier, aunque su exterior es menos espectacular que otros edificios de esta misma lista, su interior es un deleite para los sentidos.

6. Biblioteca Arús
Os hablamos de ella en otro post del blog, ya que cuenta con algo bastante curioso en su interior: Una Estatua de la Libertad.
Abrió sus puertas en 1895 y el arquitecto que lideró el proyecto fue Bonaventura Bassegoda.
Un interesante lugar en el que cultivarse en la ciudad de Barcelona.

7. Casa Amatller
La Casa Amatller es otro de los imponentes edificios de la Manzana de la Discordia, junto con la Casa Batlló y la Casa Lleó Morera.
Puig i Cadafalch fue el artífice de este singular edificio que recuerda a las construcciones medievales de Flandes y Alemania.
Su decoración es totalmente original y permite hacer un viaje en el tiempo para saber cómo vivía una familia burguesa de Barcelona a finales del siglo XIX.

8. La Rotonda
Salgamos del centro de Barcelona y dirijámonos ahora a la imponente y señorial Avenida del Tibidabo.
Plagada de maravillas modernistas, la Torre Andreu, más conocida como la Rotonda es una de las atracciones con las que nos podemos deleitar.
Fue construido por Adolf Ruiz i Casamitjana en 1906, Enric Sagnier la amplió más tarde, en 1918.

Aunque fue concebida como vivienda para el Doctor Andreu, la Rotonda albergó en 1918 el Hotel Metropolitan, uno de los más lujosos hoteles de su tiempo.
Sin embargo, desde 1999 este edificio está dedicado íntegramente a oficinas.
9. Convento de Valldonzella
El Monasterio de Santa María de Valldonzella es un convento para monjas de estilo modernista neogótico.
El artífice de esta obra fue el arquitecto Bernardí Martorell.

10. El arco del Triunfo
Barcelona también tiene su propio arco del triunfo, aunque de un estilo totalmente diferente al que podemos encontrar en París o Roma.
El arquitecto Josep Vilaseca fue el diseñador y se utilizó como entrada principal a la Exposición Universal de Barcelona de 1888.
Imaginad una entrada tan imponente como ésta, a la que además seguían una serie de esculturas de bronce a lo largo del paseo.

Estas esculturas representaban personajes ilustres de la historia de Cataluña y fueron realizadas por diferentes escultores.
Este paseo conducía a la entrada del recinto de la Exposición.
¿Qué os parecen estas maravillas modernistas? Geniales, ¿verdad?
Os invitamos a conocerlas de la mano de Un Mundo de Eventos